Jean-Jacques Rousseau
(1712-1778)

"La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna"
​
-Jean Jacques Rousseau
Nació en Ginebra, Suiza en 1712, y murió en Ermenville, Francia en 1778.
​
Fue un filósofo, para el la humanidad debe volver a su estado salvaje para recuperar la bondad y solo debe satisfacer sus necesidades básicas.
Defendía la bondad, sin vicio del hombre natural, que además tenía presente el sentido de la piedad.
​
​
​
Obras
El contrato social. (1762)
Emilio. (1762)
Confesiones. (1770)
Ensoñaciones del paseante solitario. (1776)
La nueva Eloísa. (1760)
Profesión de fe del vicario saboyano. (1756)
Escritos polémicos (2009)
​
​
Ideas de la educación
Gracias a que desde pequeño fue huérfano de madre, y abandonado por su padre, vivió en el campo y estudió en una escuela rural, en la que desarrollo el arte, y el amor a la naturaleza.
​
​
Por aquellos trascendentes que se le presentaron en su vida, fue autodidacto, esto quiere decir que por el mismo aprendió a leer y escribir. Esto despertó su interés para escribir diferentes tipos de libros, en los cuales expresaba de una forma innovadora sus ideas pedagógicas en distintos medios.
Emilio
Su pedagógicas
Una de sus principales obras "Emilio" (1762) Rousseau planteo ​tres posturas importantes, dónde define algunos nuevos fundamentos para una pedagogía renovada.
-
Considerar los intereses y capacidades del niño.
-
Estimular en el niño el deseo de aprender.
-
Analizar que y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo.
Algunos puntos claves sobre la obra "Emilio" según mi punto de vista son:
​
-
La educación para los hombres es importante para tener un buen desarrollo en tu vida.
-
La educación forma parte del efecto de la naturaleza, hombres y cosas.
-
La educación de los hombres te enseña a hacer un mejor desarrollo en la educación de las diferentes cosas.
-
Vivir no es simplemente respirar, es obrar, hacer uso de nuestros órganos, nuestros sentidos, nuestras facultades, de todas las partes de nosotros mismos y de nuestra existencia.
-
Toda la sabiduría consiste en preocupaciones serviles.
-
Las ciencias, las artes, la filosofía y las costumbres qué esta engendra no tardarán y no habrán cambiado mucho la clase de los habitantes.
-
Si crece el valor de la vida hasta la edad que es útil, no es locura preservar los males de la infancia, para aumentar la edad de la razón.
-
El destino del hombre es el padecer en todo el tiempo, hasta el cuidado de su conservación que está unido con la pena.
La educación debe centrarse en el niño/a y atender a las necesidades e intereses de ellos.
El docente debe permitir las potencialidades del alumno/a se desarrollen atendiendo a las propias leyes sin imponer ningún patrón externo.
La educación de manera natural, el niño conoce el mundo por medio de sus sentidos, no empleando libros.
El niño adquiera conocimientos por medio de sus intereses y motivaciones, una educación individualizada.
A continuación se encuentra un video, donde se explica la pedagogía de Rousseau.
Mira este link, donde encontrarás más información.